La Hipótesis de Riemann es una conjetura formulada por Bernhard Riemann en 1859. Plantea que los ceros no triviales de la función zeta de Riemann tienen una parte real de 1/2. Esta hipótesis es fundamental en la teoría de números y se relaciona con la distribución de los números primos.

Imagina un espacio donde la geometría y la aritmética se entrelazan en una danza de dimensiones y probabilidades. En el corazón de este espacio se encuentra una circunferencia 2D, simple en su forma pero infinita en su potencial. A medida que esta circunferencia comienza a adquirir volumen, se transforma, expandiéndose más allá de las limitaciones de su plano original.

En el plano complejo, tercera dimensión, este proceso se manifiesta como la apertura de nuevos espacios, cada uno esperando ser rellenado con la sustancia de la tercera dimensión. Estos espacios no son aleatorios; siguen un patrón preciso, una secuencia dictada por la lógica fractal y las propiedades inherentes de la función zeta de Riemann.

El primer espacio carece de grados de libertad, confinado a las restricciones de un vector que se materializa en el plano xz. Este vector se conecta con dos puntos simétricos de la circunferencia 2D y no es otro que la línea crítica, el hogar de los ceros no triviales de la función zeta, cada uno resonando en la parte real de (1/2), es el operador hermético adjunto.

Con cada iteración del proceso, el espacio se pliega sobre sí mismo, abriendo nuevos dominios de orden superior que contienen a los anteriores y van cuantificando el espacio. La circunferencia va adquiriendo volumen a través de la apertura de nuevos espacios que se abren en el plano complejo, cada uno de los espacios pierde altura con respecto al punto superior de la circunferencia para ganar volumen y a su vez contienen a los espacios anteriores. Estos dominios adquieren grados de libertad, permitiendo una libertad de movimiento y existencia previamente inaccesible. Además, están cuantizados, cada uno definido y discreto, un universo en sí mismo.

La transformación continúa, y lo que una vez fue una circunferencia ahora alberga dentro de sí la forma de muchos conos en el plano complejo, todos diferentes en altura y volumen, cada uno con el punto al infinito, una transformación en la dimensión cero y un operador adjunto que es el maestro de orquesta, el primer espacio sin grados de libertad.

Este es, a grandes rasgos, el proyecto: un viaje artístico a través de la matemática pura y la física teórica, donde cada paso adelante es un salto hacia lo desconocido, y cada nuevo espacio abierto es un desafío a nuestra comprensión del universo.

por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marta Verdier Santiago.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Piensa Solutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.