Existe desde hace tiempo una discusión entre estos dos enfoques que se ha endurecido en los últimos meses. No es un tema baladí puesto que de no ser necesario un ordenador cuántico para realizar los cálculos de tantos problemas que nos resultan inaccesibles por medios conocidos, sino que pueden ser resueltos con algoritmos clásicos complejos, cientos de miles de dólares invertidos en esta tecnología estarían condenados directamente al cubo de la basura.

La computación clásica se basa en el procesamiento de información mediante bits, que son unidades binarias con dos estados posibles: 0 o 1, lo que significa para cada respuesta necesitamos un calculo, cuando las preguntas son complejas el número de cálculos es exponencial, el tiempo de resolución se dispara siendo un verdadero impedimento para lograr una solución a nuestro alcance y representa un desafío a nuestra capacidad.

Por otro lado, la computación cuántica opera con qubits, que pueden existir en múltiples estados simultáneamente gracias a la superposición cuántica, lo que significa, por el contrario que en una sola operación podemos realizar un número de cálculos inmenso dependiendo de la calidad de los qubits. Idealmente y salvando el lento progreso que van logrando los ordenadores cuánticos, serían capaces de resolver tareas que requerirían tanto tiempo y energía que se encuentran completamente fuera de nuestra capacidad. Representa por tanto una promesa deslumbrante.

Pero, ¿Qué pasaría si esos qubits pueden ser representados de forma clásica en un algoritmo complejo? Desde luego ese algoritmo debe salvar su principal escollo, debe estar apoyado en un conocimiento profundo de las matemáticas y los problemas fundamentales aún pendientes de resolver, Hipótesis de Riemann y problema P-NP considero que son nucleares para que podamos decantar la balanza claramente hacia la tecnología adecuada que nos permitiría resolver asuntos vitales que nos conciernen a todos los seres humanos en conjunto, sin distinción de ninguna clase.

Me gustaría explicar los motivos por los que creo que esos dos problemas son fundamentales en computación. El primero, la Hipótesis de Riemann es fundamentalmente geométrico por lo que afecta a la arquitectura y el segundo trata sobre la complejidad de ciertos problemas en los que el número de cálculos necesarios para hallar la respuesta se dispara, por lo tanto afecta al tiempo.

En base a estas dos cuestiones capitales voy a ir aportando mi visión particular sobre ambos problemas y cómo tienen un impacto fundamental en la implementación de futuras tecnologías desde un punto de vista más artístico, tratando de ajustarme al conocimiento actual desde el punto de vista tanto matemático como físico, un juego en el que voy a tratar de unir diferentes disciplinas usando mucho tanto la imaginación como la lógica.

por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Marta Verdier Santiago.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Piensa Solutions que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.